NEUROCIENCIAS
Se precisa la existencia y correcto funcionamiento de multitud
de especialidades. Su calidad asistencial repercutirá de forma muy directa
sobre la calidad y nivel científico de la propia Neurocirugía. Entre estas
especialidades, habría que destacar:
NEUROLOGÍA (NRL): Es la
especialidad encargada del estudio y tratamiento de las enfermedades del
sistema nervioso. Es muy amplio el campo que abarca y va desde el diagnóstico
clínico y tratamiento médico de enfermedades muy comunes, como la epilepsia,
enfermedad de Parkinson, Alzheimer, cefaleas, infarto cerebral… a la generación
de líneas de actuación e investigación clínica muy complejas en patologías muy
precisas, en las que puede estar implicada también la Neurocirugía: Tratamiento
quirúrgico de la Epilepsia, de la Enfermedad de Parkinson, Accidente
Cerebrovascular, Dolor.
NEUROFISIOLOGÍA: La Neurofisiología Clínica (NFC) se define como una especialidad médica que, fundamentada en los conocimientos de la Neurociencias básicas, tiene como objetivo la exploración funcional del SN central, periférico y autónomo, utilizando tecnología altamente especializada con fines diagnósticos, pronósticos y orientación terapéutica. En el momento actual, la tecnología dominante se centra en el registro directo o indirecto, conversión, procesamiento y análisis de los fenómenos bioeléctricos de los sistemas mencionados. Se incluyen también aquellas técnicas que, aunque en periodo de desarrollo, permiten el análisis cuantitativo de variables neurobiológicas de aplicación clínica.
NEURORADIOLOGÍA.- Es una
subespecialidad, dentro de la especialidad de Radiología, dedicada al
diagnóstico de las enfermedades del sistema nervioso, en el aspecto de
obtención e interpretación de imágenes normales y patológicas. Así como la
anterior especialidad estaba dedicada al estudio de la función, esta
especialidad está dedicada al estudio de la estructura del sistema nervioso: a
la Neuroimagen.
MEDICINA NUCLEAR:
Se basa en capacidad existente de fabricar e introducir en el cuerpo humano un isótopo radioactivo. Dichos isótopos se diseñan para que vayan hacia el órgano que se desea estudiar. Con equipamiento especial (gammacámaras) es posible detectar la radiación emitida por dicho isótopo y obtener imágenes. Estas imágenes, aparte de poder tener una relación con la estructura del órgano estudiado, tienen una enorme trascendencia funcional, dado que el isótopo es una sustancia que se incorpora al metabolismo.
PSIQUIATRÍA: Como rama independiente de la Medicina, la Psiquiatría ha tenido una época de excesivo aislamiento con otras especialidades. Hoy día, afortunadamente, la Psiquiatría es otro Servicio o Departamento más en un Hospital General. De esta situación se beneficia enormemente la Neurocirugía, dado que muchos procesos pueden producir alteraciones psicóticas que precisan de los métodos diagnósticos y terapéuticos psiquiátricos.
NEUROENDOCRINOLOGÍA: La hipófisis es la glándula central que controla el resto del sistema endocrino. Se sitúa en la base del cráneo y es asiento de tumores benignos (adenomas) con extraordinaria frecuencia (el 10-15% de los tumores cerebrales). Este hecho hace imprescindible la colaboración con el endocrinólogo, en el proceso diagnóstico y tratamiento pre y postquirúgico de estas lesiones.
NEUROPATOLOGÍA: La Anatomía
Patológica es otra de las especialidades básicas en un Hospital. La dedicación con exclusividad al estudio de las alteraciones del sistema nervioso es una subespecialidad demandada por la dificultad que presenta este campo. Por regla general, el neurocirujano está siempre en relación con neuropatólogos que realizan el estudio postquirúrgico y, en ciertos casos, estudios necrópsicos, que ayudan al diseño de un correcto tratamiento y al avance de los conocimientos médicos.
REFERENCIAS:
1. Introducción a la neurocirugía. [Internet]. Neurorgs.net. 2017 [citado
11 Abril 2017]. Encontrado en:
http://neurorgs.net/informacion-al-paciente/temas-generales/introduccion-a-la-neurocirugia/
0 comentarios:
Publicar un comentario