INVESTIGACIÓN

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El desconocimiento de estrategias preventivas, tecnología y tratamientos que se aplican a diagnósticos de tumores cerebrales o de médula espinal.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La carencia de información sobre los posibles tratamientos y métodos aplicados para obstruir o identificar tumores cerebrales y de médula espinal es un tema que hoy por hoy muchos pacientes desconocen y es lo que hace que se generen tumores malignos que ya no pueden ser tratados medicamente . Por ello la importancia de conocer los avances de la tecnología y la manera como esta ciencia se integra a la medicina, para fomentar mayores herramientas curativas y preventivas para las enfermedades. Asimismo, con ayuda de la telesalud se lograrán dar muchos cambios y muchas esperanzas de vida a los pacientes mediante los recursos, servicios y métodos que son manejados a distancia y los cuales a través de la ciencia y la tecnología podrán generar cambios en salud.

OBJETIVO GENERAL

Conocer los diversos recursos y métodos que ofrece la telesalud frente al diagnostico de tumores cerebrales o de médula espinal.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Descubrir la importancia de la telesalud en las determinación de diferentes enfermedades y la manera como es un recurso que poco se conoce y por lo tanto no se usa.

-Establecer la relación entre la tecnología médica e identificación temprana de tumores.

-Reconocer la relación entre neurocirugía y telesalud de modo que los pacientes afectados puedan acudir a los recursos que se ofrecen.

-Conocer sobre la especialidad "neurocirugía" sus generalidades, sistemas que maneja y el enfoque que aplica al ser humano.

HIPÓTESIS

La falta de capacitación en información sobre telesalud, métodos tecnológicos para prevención, exámenes y demás recursos es la causa de que la aparición de tumores sea tardía, llegando a expandirse por todo el cuerpo y provocando la muerte.


MARCO TEÓRICO

¿QUÉ ES NEUROCIRUGÍA?

La Neurocirugía es la disciplina médica que trata quirúrgicamente las lesiones que afectan a cerebro, médula espinal, columna vertebral y nervios periféricos.


El neurocirujano es un médico especializado en el tratamiento quirúrgico de lesiones y patologías que afectan al sistema nervioso central y periférico.

Una de las operaciones más comunes del neurocirujano es la cirugía de columna. Esta especialidad ha evolucionado significativamente en los últimos años gracias al avance de las técnicas como la microcirugía y la mejora del instrumental quirúrgico (microscopio neuroquirúrgico, microinstrumentos...)

La mejora en el diagnóstico por imagen permite hacer valoraciones más sofisticadas y precoces sobre una lesión, además de permitir realizar cirugías mínimamente invasivas.

- Lesiones y enfermedades más comunes que trata un neurocirujano:
Malformaciones craneales
Espina bífida
Trastornos de movimiento
Síndrome del Túnel carpiano
Traumatismos
Hernias discales
Estenosis de columna
Aneurisma cerebral
Tumores

REFERENCIAS

1. Tumores cerebrales y de la médula espinal : National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS) [Internet]. Espanol.ninds.nih.gov. 2017 [citado 11 Abril 2017]. Encontrado:https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/tumores_cerebrales_y_medula_espinal.htm

NEUROCIRUGIA

TIPOS DE NEUROCIRUGÍA


Hay una carcasa y una estructura física (hardware), que se correspondería con las partes ya descritas y sus envolturas (cráneo y columna vertebral, así como las membranas duramadre, aracnoides y piamadre). Las neuronas funcionan de acuerdo a programas muy complejos de software, con capacidad de modificación de acuerdo con la información que reciben y la experiencia adquirida.

Se pueden considerar otras partes fundamentales como la capacidad de memoria (fundamentalmente en estructuras de la corteza cerebral) o la fuente de alimentación (que estaría en la sustancia reticular del tronco cerebral, manteniéndonos la situación de conciencia normal).

A todo lo anterior habría que añadirle unos periféricos que sirven para introducir información, asimilables al teclado, scaner, micrófonos, video, etc. Serían los órganos de los sentidos (vista, oído, olfato, gusto, tacto, dolor, sensibilidad propioceptiva [equilibrio, posición…], etc.).

Otro grupo de periféricos serviría para emitir información y serían asimilables a la impresora, pantalla, altavoz, etc. Lo constituirían los órganos efectores del lenguaje, los mecanismos productores del movimiento, etc.


Las diferentes enfermedades inciden sobre uno o varios de estos grupos de componentes y la función de la Neurocirugía va a consistir en intentar recuperar la estructura y función de la zona afectada. De acuerdo con esto, se pueden considerar varios tipos de neurocirugía:
Reparadora: Actúa específicamente sobre estructuras o hardware afectado, por causas congénitas o traumáticas fundamentalmente. La idea es reconstituir el hardware a una situación lo más anatómica posible. Como ejemplos podríamos citar la cirugía de las craneoestenosis, de los aneurismas cerebrales o de los defectos cutáneos u óseos provocados por traumatismos craneoencefálicos.
Exerética: En ocasiones se produce un acúmulo de tejidos o sustancias extrañas que precisan su retirada o extirpación. Es el caso de la cirugía tumoral o la evacuación de una hemorragia o un absceso cerebral.
Funcional: Es la cirugía que más cerca incide sobre el software. Hay procesos, como la enfermedad de Parkinson, en la que las pérdidas de un determinado grupo de neuronas exacerban o frenan la actividad de otros grupos, apareciendo síntomas excitadores (temblor) o inhibidores (falta de movimientos), al romperse el equilibrio perfecto entre excitación-inhibición con el que funciona el sistema nervioso. La cirugía puede elegir otros núcleos funcionantes y en relación con los afectados, lesionándolos o estimulándolos, de forma que balanceen la función alterada.
Otra forma de dividir la Neurocirugía ha sido por el tipo de patología a tratar y los instrumentos utilizados. Así, se diferencian fundamentalmente los siguientes grandes grupos:

1.- Microcirugía vascular
2.- Neurocirugía tumoral
3.- Neurotraumatología
4.- Neurocirugía estereotáxica y funcional
5.- Radiocirugía
6.- Neurocirugía pediátrica
7.- Neurocirugía de columna vertebral
Este tipo de clasificación está variando con el tiempo y no incluye todas las posibilidades, por lo que abogamos por la siguiente clasificación:
A.- Neurocirugía y patología:
1.- Neurocirugía general (traumatismos, tumores, infecciones,…)
2.- Neurocirugía especializada:
a) Microcirugía vascular y tumoral
b) Neurocirugía funcional
c) Neurocirugía de columna
B.- Neurocirugía y edad:
1.- Neurocirugia pediátrica
2.- Neurocirugía del adulto
3.- Neurocirugía geriátrica



REFERENCIAS:

1. Introducción a la neurocirugía. [Internet]. Neurorgs.net. 2017 [citado 11 Abril 2017]. Encontrado en: http://neurorgs.net/informacion-al-paciente/temas-generales/introduccion-a-la-neurocirugia/




















0 comentarios:

Publicar un comentario